viernes, 20 de enero de 2012

EL PRIMER TRASVASE ENTRE DOS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL ACUEDUCTO ROMANO DE ALBARRACÍN-GEA-CELLA



CONSTRUIDO A LO LARGO DEL SIGLO I D.C. ES UNA DE LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ROMANAS DE MAYOR INTERÉS Y ENVERGADURA EN LA ANTIGUA HISPANIA CON UN TOTAL DE 25 KILÓMETROS



Generalidades y Construcción del Acueducto
El ACUEDUCTO ROMANO de ALBARRACÍN-GEA-CELLA representa los restos del PRIMER TRASVASE DE AGUAS desde una cuenca hidrográfica, la del GUADALAVIAR (JÚCAR), a otra diferente, la del río JILOCA (EBRO) llevado a cabo en España. Asimismo, ha sido declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL en la categoría de monumento y, por ende, constituye la infraestructura hidráulica de época romana más importante de Aragón.


Este acueducto, de 25 KILÓMETRSO DE RECORRIDO, discurre inicialmente junto al río Guadalaviar del que toma sus aguas en Albarracín, con una conducción compleja que alterna GALERÍAS EXCAVADAS en roca caliza y CANALES SUPERFICIALES (a cielo abierto).



Por otra parte, y en las inmediaciones de Gea de Albarracín, el acueducto es SUBTERRÁNEO con una galería que discurre con una profundidad media de 25/30 metros -en ocasiones alcanzando los 40/60 metros- y que aflora de nuevo al aproximarse a Cella.



La FINALIDAD con la que fue construido fue el ABASTECIMIENTO DE AGUA a la importante ciudad que se construye en el siglo I a. de C. en el lugar que actualmente ocupa CELLA, sin rechazar otros usos complementarios como fuerza motriz en instalaciones preindustriales (batanes, fraguas o molinos), o el uso agrícola.


Por tanto, se trata de una ATREVIDA OBRA HIDRÁULICA romana (altoimperial) y pudo mantenerse en uso hasta la época altomedieval. Parece evidente que la construcción de la FUENTE de CELLA -pozo artesiano de origen artificial y uno de los mayores de Europa- pasó a sustituir la función de este acueducto en el s. XII.



La construcción de este acueducto exigió una extraordinaria ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA. En este sentido, Roma creó un cuerpo específico de funcionarios que recibió el nombre de familia publica romanum. Este cuerpo funcionarial estaba integrado por INGENIEROS (mensores aedificiorum), TOPÓGRAFOS (mensores), ADMINISTRATIVOS y TESOREROS (scribas), PREGONEROS (praecones), CAPATACES de OBRA (libratores), FONTANEROS (plumbarii) y ESCLAVOS PÚBLICOS (servos publicos).



De este modo, los TOPÓGRAFOS o mensores y sus ayudantes calcularon el recorrido más adecuado y el desnivel general entre la zona de captación (Albarracín) y la de almacenamiento y/o suministro (Cella).



Debe indicarse que la GRAN EXTENSIÓN del acueducto y la COMPLEJIDAD OROGRÁFICA del terreno complicaron mucho los trabajos, diseñándose un trazado ajustado a las CURVAS DE NIVEL (con una pendiente media del 1,57 ‰, según Almagro).


Todo indica que esta compleja obra arrancó simultáneamente en varios puntos del recorrido, con diferentes equipos asentados en la zona. Así, los CAPATACES o libratores organizaban a los obreros, artesanos libres y esclavos especializados, sin menoscabo de encargarse de los materiales, víveres, animales de carga, herramientas y del pago de los salarios.


Del mismo modo, se ha deducido que para la CONSTRUCCIÓN del acueducto se han excavado alrededor de 9 KILÓMETROS DE GALERÍAS, dotadas de casi un CENTENAR DE POZOS DE VENTILACIÓN y, a su vez, se ha calculado que se evacuaron casi unos 50.000 metros cúbicos de roca.



Finalmente, y en cuanto a los parámetros hidrodinámicos, el acueducto adaptado a las CURVAS DE NIVEL iguala y supera en algunos tramos una PENDIENTE DEL TRES POR MIL (3 ‰) alcanzando un caudal próximos a los 300 litros por segundo (se verá más adelante). Todo ello sugiere la extraordinaria importancia que tenía el agua en la época romana y el alto grado de tecnificación y cualificación del cuerpo de ingenieros y topógrafos romanos (veáse el videoclip superior).


Tramos visitables del Acueducto Romano
A lo largo de los casi 25 kilómetros de acueducto existen SIETE TRAMOS adaptados para la visita (pinche los mapas inferiores), donde se han dispuesto MESAS INTERPRETATIVAS que informan sobre las características y técnicas de construcción del mismo.


A continuación, se relacionan los diferentes TRAMOS VISITABLES que se han habilitado a lo largo del trazado de este acueducto romano altoimperial.

  • TRAMO I: AZUD DEL ALBERGUE DE ALBARRACÍN. En este tramo se puede ver la zona desde donde el acueducto tomaba el agua del río Guadalaviar, aunque el azud actual no es romano.
  • TRAMO II: GALERÍA DE LOS ESPEJOS Y TÚNEL, próxima al CASTILLO DE SANTA CROCHE. En este tramo se puede recorrer parte del acueducto excavado en la roca a lo largo de la carretera A-1512.


  • TRAMO III: AZUD DE GEA DE ALBARRACÍN. El acueducto discurre excavado en roca, en paralelo al acantilado que emerge en la margen izquierda del río Guadalaviar bajo la carretera A-1512. Se pueden reconocer numerosas ventanas o lumina a tramos regulares.
  • TRAMO IV: EL BARRANCO DE LOS BURROS. En este paraje de gran valor paisajístico, el trazado excavado en roca discurre por el interior de los laterales del barranco y realiza un giro dramático de 180 grados para salvar el cauce.
  • TRAMO V: CAÑADA DE MONTERDE Y LAS HOYAS. El acueducto aquí ya es subterráneo. En este tramo destacan los enormes pozos de ventilación o putei, en ocasiones de gran profundidad.


  • TRAMO VI: LA TEJERÍA. Tras los dos últimos pozos o putei, el acueducto sale a cielo abierto excavado en la roca. Estos últimos trazados presentan, no obstante, problemas de interpretación no resueltos.
  • TRAMO VII: LAS ERAS DE CELLA. El acueducto discurre a cielo abierto y se aproxima a Cella. Se dirige hacia el centro de la ciudad (Plaza Mayor) donde, a su vez, se identificó una CISTERNA de notables dimensiones.
  • TRAMO VIII: CASCO URBANO DE CELLA.



Singularidades del Acueducto y sus tramos
El acueducto romano arranca en el RÍO GUADALAVIAR, posiblemente 2 kilómetros aguas abajo de la ciudad de Albarracín (en su albergue, TRAMO I), y concluye en Cella tras 25 kilómetros de un complejo recorrido.


La determinación hipotética de la ZONA DE CAPTACIÓN de aguas es, según Antonio Almagro, en el actual AZUD DE ALBARRACÍN iniciando el recorrido por la margen derecha hasta el molino y la masía de Santa Croche, donde existen restos de canales excavados en la roca o construidos con mampostería. A su vez, el acueducto cruzaría el río a esta altura continuando, ya por la margen izquierda, hasta Gea de Albarracín.



La CAPTACIÓN DE AGUA se realizaría a través de un pequeño DIQUE o PRESA (saeptum) y un CANAL DE DERIVACIÓN (riui o specus). A continuación, el acueducto alterna en su recorrido la CONSTRUCCIÓN CON MAMPOSTERÍA (substructio) a cielo abierto, con la EXCAVACIÓN DE GALERÍAS SUPERFICIALES o SUBTERRÁNEAS.


El acueducto mantiene una EXCELENTE CONSERVACIÓN en algunos tramos y exhibe distintas técnicas de construcción, aunque predomina la GALERÍA EXCAVADA EN ROCA, con VENTANAS LATERALES (spiramina o lumina) que sirvieron tanto para excavar el interior como para extraer la roca y, a su vez, para tareas de mantenimiento (limpieza y retirada de limos y otros materiales) (TRAMOS II, III y IV).


Del mismo modo, la DISTANCIA entre las ventanas o lumina varía en los distintos tramos en función de complejidad del trazado y la dureza de la excavación (véase las fotografías superiores).



De extraordinaria belleza paisajística son los TRAMOS III y IV, el AZUD DE GEA DE ALBARRACÍN y el BARRANCO DE LOS BURROS. Así, en el primero de ellos la galería excavada en roca caliza se alza paralela al acantilado o cortado de roca existente junto a las orillas del río Guadalaviar y la carretera A-1512.



Por el contrario, y en el BARRANCO DE LOS BURROS, el trazado del acueducto excavado en roca (galería) discurre por el interior de los laterales del barranco a ambos lados (letras a y c de las figuras inferiores). En este caso, y de gran relevancia, destaca que en un punto determinado del barranco (letra b) el canal o specus realiza un GIRO DRAMÁTICO DE 180 GRADOS para salvar el cauce (se hace subterráneo).




Este es un ejemplo del CRITERIO utilizado por los ingenieros romanos para cruzar o salvar ramblas y barrancos. En este sentido, preferían utilizar la técnica de las galerías excavadas en roca que las obras de fábrica o aéreas que, por otra parte, podrían ser abatidas por avenidas producto de lluvias torrenciales. De este modo, las GALERÍAS (cuniculi) excavadas tenían unas dimensiones variables: altura entre 1,7 y 2,2 metros y anchura entre 0,8 y 1,25 metros.


En la CAÑADA DE MONTERDE (TRAMO V) finalizan los primeros 17 kilómetros del acueducto donde predominan las galerías excavadas en roca (9 kilómetros) en las laderas del valle del río Guadalaviar y, a su vez, tramos a cielo abierto.



En este tramo, el trazado del acueducto (specus) se hace SUBTERRÁNEO atravesando las lomas que separan Gea de Cella, a una profundidad media de 25/30 metros, aunque pudiendo llegar a alcanzar los 40/60 metros en determinadas zonas (centrales). El segmento inicial de esta GALERÍA SUBTERRÁNEA puede visitarse con precaución destacando la presencia de pequeñas repisas excavadas en la roca para la colocación de LUCERNAS o candiles de iluminación.



El recorrido en La Cañada está marcado por la existencia de pozos excavados, también llamados HOYAS (putei o spiraculi), que se excavaron cada 20/40 metros (más próximas en tramos sinuosos o con fuerte desnivel en superficie, y más separadas en tramos rectos). Estos pozos indican la dirección final del acueducto y su análisis permitirá resolver el trazado referente al desagüe del canal y su distribución en las inmediaciones de Cella.


Des este modo, se han llegado a identificar 13 HOYAS. Su perfecta alineación hace suponer que servirían como pozos de aireación a la vez que permitían la extracción de tierras procedentes de la excavación del acueducto. En este apunte, en algunos sectores se constatan los ENCUENTROS entre distintas cuadrillas de fossores (peones encargados de excavar las galerías) para la construcción simultánea de varios tramos de acueducto (véase la ilustración superior).




Por otra parte, también se han documentado ALIVIADEROS y CANALES DE DESVÍO del cauce, posiblemente para usos agrícolas, con huellas para el alojamiento de compuertas o tajaderas, y pequeños muros que facilitan la decantación de impurezas, impidiendo que penetraran en el interior de galerías, obstruyéndolas.



En la zona de LA TEJERÍA (TRAMO VI) se hallan las últimas HOYAS (putei) y a partir de este tramo el canal discurre a CIELO ABIERTO, excavado en la roca hasta la antigua ciudad de Cella por la margen izquierda del barranco Rubiol. Estos últimos trazados presentan, no obstante, problemas de interpretación no resueltos completamente, con cotas muy diferentes que pueden indicar la presencia de canales secundarios, según Antonio Almagro.



Seguidamente, el acueducto llega a Cella por LAS ERAS y el PEIRÓN DE LA FUENSANTA (TRAMO VII) tras 2 kilómetros de reccorido a cielo abierto con una profundidad media de 1 metro y anchura de 0,60 metros. Una vez en el núcleo urbano de Cella es posible identificar estructuras asociadas al canal y al sistema de distribución del agua.



Por último, y en dirección al centro de la ciudad (Plaza Mayor), se identificó en 1998 una CISTERNA (castellum aquae) de notables dimensiones para el almacenamiento de agua (de 15 x 13 x 2,5 metros y casi 500 m3 de capacidad). Es presumible que a partir de este depósito surgieran diversas canalizaciones de obra, cerámica o plomo, cuyos constructores o mantenedores serían los FONTANEROS o plumbari.

Parámetros Hidrodinámicos del Acueducto
La OROGRAFÍA DEL TERRENO condiciona las soluciones que se adoptan a lo largo de su recorrido, aunque la regla general es la adaptación a las CURVAS DE NIVEL, evitando los obstáculos y conduciendo el agua de manera natural, a pesar del incremento del recorrido que supone.


La PENDIENTE o inclinación general del acueducto (libramentum) ha sido fijada en un 1,57 ‰ de media, aunque con notables diferencias y correcciones en distintos sectores (véase Antonio Almagro, 2002). Así, en un primer tramo de casi 2,5 Km posee casi un 3,5 ‰ (desde el Azud de Albarracín a la Galería de los Espejos; TRAMOS I y II).


Seguidamente se reduce a lo largo de la mayor parte de su reccorrido (1 ‰) (TRAMOS III y IV) hasta llegar a la boca del túnel en la Cañada de Monterde, TRAMO V), donde confluyen ambas cuencas hidrográficas (Júcar y Ebro).



Una vez en el TÚNEL (de unos 4,5 Km de longitud), la pendiente aumenta nuevamente hasta un 3 ‰ para evitar, probablemente, la formación de sedimentos dentro de la galería subterránea. A continuación, se reduce ligeramente en las proximidades de Cella. A partir de ahí, y en menos de un kilómetro, se produce un desnivel de más de 45 metros (véase el mapa anterior).


Estudios y Documentación Científica
La primera descripción bibliográfica del acueducto romano corresponde a EUSTAQUIO CASTELLANO (1981). En ella, se describe el recorrido de esta extraordinaria obra hidráulica.



En 1980, PURIFICACIÓN ATRIÁN (Directora del Museo de Teruel y Medalla al Mérito Cultural en 1990), dirigió una campaña de excavaciones en la Cañada de Monterde (Gea), descubriendo el origen de la galería que lleva el acueducto hasta Cella.


En 1981-1983, el profesor MARTÍN ALMAGRO BASCH y su equipo excavaron varios tramos (Masía de Santa Croche, la Cañada de Monterde, varios putei y en la parte más distal del acueducto, junto a Cella) y hallaron un conjunto de cerámicas romanas que permitieron fijar con rigor la cronología del acueducto en el siglo I. Los citados trabajos fueron publicados por ANTONIO ALMAGRO GORBEA, su hijo, en el año 2002.


Finalmente en 1997 hasta la fecha, y desde el Museo de Teruel , se realizaron trabajos de consolidación y acondicionamiento, así como la difusión y musealización del acueducto (JAIME D. VICENTE REDÓN y BEATRIZ EZQUERRA). A su vez, excavaciones en el casco urbano de Cella identificaron una gran CISTERNA en la Plaza Mayor (1998).


Artículos relacionados con el Acueducto Romano
A continuación, se incluyen los artículos y posts relacionados con el ACUEDUCTO ROMANO de Albarracín-Gea-Cella que podemos encontrar en la red (pinche los enlaces web inferiores para su visionado).


No hay comentarios:

Publicar un comentario